Hace ya una semana que realizamos un análisis
sobre los principios que rigen al militante, tomando como referencia el Libro
Rojo, sus estatutos y principios, hoy continuamos con el trabajo sobre la
lectura de tan importante documento, haciendo un especial énfasis en los
principios que forman parte del perfil del integrante del Partido Socialista
Unido de Venezuela, seguimos con estos principios que son:
-Anticapitalista y Antiimperialista.
Pero para ser anticapitalista debemos primero
entender que es el Capitalismo, ya que no podemos ir en contra de una teoría si
primero no la conocemos.
El Capitalismo.
Existen muchas teorías que hablan sobre este
tema, comienza con el económico donde se explica que para desarrollar la economía
de un país son los "empresarios" que deben tomar el control, y
establecer políticas donde se desarrolle el libre mercado y la libre
competencia entre empresas, para que el estado tenga un crecimiento económico y
social. Hasta aquí suena muy bien y hasta justo, pero la realidad es otra,
cuando en la práctica toda esta teoría de transforma, o mas que transformarse
muestran la otra cara, la que no dicen,
y es la acumulación de capitales, esa acumulación de dinero, invirtiendo lo
mínimo, incluso ni invierten, obteniendo hasta tres veces más de ganancias.
Para dar un ejemplo casero de lo que es el capitalismo, tratemos de
viajar en el tiempo a la época de la colonia, donde grandes terratenientes,
tenían esclavos pero que luego de su abolición, dejaron de ser esclavos, ¿ahora
qué eran?, pasaron a ser obreros y ¿cuál es la diferencia?, pues se le daba un
valor a la mano de obra que realizaban en la hacienda, un valor monetario, pero
con ese valor como hacían para tener comida, para vestirse, incluso para
comenzar a calzarse, pues a esto el hacendado les consiguió una solución, la
comida que les daba por ser esclavos, comida que ellos cultivaban y trabajaban,
ahora el terrateniente se la vende, la ropa se la vende y hasta el calzado se
lo vende, es decir, producto del trabajo de los esclavos ( claro ahora no son
esclavos, son obreros), el producto que sembraron, regaron, cuidaron, ahora se
los vende el dueño (quien no lo trabajo) por encima de su valor, por el trabajo
que el obrero realizó.
La definición del capitalismo según Karl Marx.
La definición marxista del modo de producción
capitalista se centra en el establecimiento de unas relaciones de producción basadas
socialmente en la existencia de proletarios
desposeídos de todo tipo de relación con los medios de producción, que pertenecen al capitalista,
con el que se ven obligados a realizar un contrato
en apariencia libre, por el que le venden su fuerza de
trabajo a cambio de un salario. Es el capitalista el que organiza la producción, que
en su aspecto técnico está determinado por un nivel de desarrollo económico
propio de la época industrial, en que el capital ha adquirido el predominio sobre la
tierra, que era la fuerza productiva dominante en los modos de
producción anteriores (esclavismo y feudalismo). La clave de la concepción marxista del
capitalismo está en los conceptos de alienación
(el hecho de que el proceso y el producto del trabajo devienen ajenos al
trabajador); y de plusvalía, o sea, la parte de la cantidad de trabajo
incorporada por el trabajador asalariado al objeto de trabajo que excede en valor
a lo pagado por el salario. En esa diferencia de valor estriba para Marx el beneficio del capitalista, puesto que es este
el que realiza el valor de lo producido mediante la venta en el mercado,
que genera un precio
que ha de ser superior al coste de producción si es que la actividad
económica ha sido exitosa.
Ahora esta realidad la llevamos a la actualidad,
y es exactamente lo mismo, si hacemos un estudio de los países que tienen como
políticas de estado el capitalismo, son casualmente los países que más niveles
de pobreza extrema, hambre, desempleo, desahucios existe, donde la sociedad (el
pueblo) pasa por la penurias más graves y horribles que podamos imaginar e
incluso para algunos inimaginables.
“El
imperialismo capitalista se configura, se desarrolla y se realiza en sus contradicciones”
Asumimos el Anticapitalismo como el camino para
construir la suprema felicidad de nuestro país e incluso en el mundo, debido a
que el anticapitalismo va en contra de esa acumulación de capitales, de esa
acumulación de dinero a costa de lo que sea, a costa de la educación de niños,
adolescente y adultos, a costa de la protección de la familia, a costa de la
seguridad social, la salud, entre otros.
“Combatir
y acabar con la pobreza y la miseria en todas sus manifestaciones, el
desamparo, la marginalización y la exclusión, es otra prioridad inseparable de
las anteriores: sin acabar con la explotación, la polarización o concentración
de la riqueza en pocas manos y el crecimiento de la pobreza más allá de todo lo
conocido en la historia, la guerra sería inevitable.”
Antiimperialismo.
También
tenemos esta teoría donde nos dice que es: Actitud o doctrina política que
condena o se opone a la sujeción política y económica de un país por otro.
“En
nuestro continente, Simón Bolívar sentaba las bases de la emancipación nacional
y social con su gesta libertadora y su visión humanista y revolucionaria, hoy
fundamentales para la unión de nuestros pueblos y la transformación social en
nuestro tiempo.
En
su esencia antiimperialista tiene vocación internacionalista y por tanto de
unidad y alianza con los pueblos explotados del mundo y sus movimientos
populares y progresistas, a fin de acabar con el capitalismo. El partido asume
la tarea de fortalecer las relaciones sur-sur, con los pueblos de Nuestra América, el Caribe, África y Asia.”
Nuestro padre de la patria Simón
Bolívar, siempre luchó contra el imperialismo, ya que una nación, un pueblo y
continente no podía seguir siendo subyugado, maltratado ni pisoteado por otro
país, ya que antes los ojos de Dios todos somos iguales.
-Bolivarianismo
Entre los principios del Libro Rojo aparece el
ideal bolivariano, y es materializar el sueño bolivariano, que no es otro que
el socialismo, para ello habría que estudiar tanto la Carta de Jamaica como el
Discurso de Angostura, y el Manifiesto de Cartagena. Pero también tomando las
dos corrientes de pensamiento como Ezequiel Zamora y Simón Rodríguez, el último
maestro del padre de la patria, quien lo orientó a convertirlo en un héroe
continental y ver la nación como una unidad y al pueblo como su fuerza, a
Ezequiel Zamora otro guerrero que luchó por la igualdad, porque las tierras son
de las que lo trabajan y erradicar la explotación del hombre por hombre, el
principal protagonista de la Guerra Federal.
-Comprometido con los intereses de la clase trabajadora y el pueblo.
La fuerza que mueve un país, que logra
direccionarlo al éxito, a la igualdad, es la clase trabajadora, todos
pertenecemos a la clase trabajadora, quienes nos levantamos muy temprano para
luchar por el país, para consolidar un futuro mejor, un futuro de felicidad
tanto personales como para nuestros hijos, nietos, familiares. La clase
trabajadora que no es otra que el pueblo mismo unido para el crecimiento, que
se esfuerza cada día para lograr las metas y objetivos y hacer de esta una
patria grande. Es a la clase trabajadora y al pueblo a los que nos debemos, y
por ello las luchas deben ser por y para ellos.
Sin defraudar el ideal Bolivariano, buscando la
construcción de una estructura social justa, equitativa, que tenga como fin la
felicidad de los pueblos de América.
Invitamos a todas y todos nuestr@s lectoras y lectores a que profundicen aún más en los temas mencionados aquí, ya que sólo hicimos una sintesis sobre estos temas, es importante que estudiemos a fondo sobre cada punto mencionado.
Fuentes:
Libro Rojo
Wikipedia
Bolívar Pensamiento precursor del
antiimperialismo
Autor: Francisco Pividal
Escrito por Eliana Vargas G y L.
E.
No hay comentarios:
Publicar un comentario