jueves, 13 de agosto de 2015

Excelnete trabajo de la compañera Larissa Costas

En esta entrega la periodista Larissa Costas de los planes del ex presidente de Fedecamaras y sus intenciones de llegar a la asamblea 


miércoles, 12 de agosto de 2015

Patriótico: manteniendo la práctica revolucionaria, Tercera Parte

Hace ya algún tiempo que se comenzó este análisis donde estudiamos los principios fundamentales que deben conformar al revolucionario psuvista, para que la militancia pueda entender con más noción lo que en nuestro Libro Rojo se plasmo y de los cuales hay que estar en completa sincronía y respeto para la construcción de la Patria Bolivariana.

Los principios que se encuentra no son solo para adornar unas páginas, por el contrario es palabra viva que debe ser llevada a la práctica, no es demagogia, son principios que están intrínsecamente relacionado con el militante del PSUV, como diríamos en el argot venezolano: en dos platos, si no es practicante de los principios que aquí se encuentra usted no es psuvista ni revolucionario.

Aquí no vamos a emitir juicios de valores,  aquí vamos a orientar y explicar que significan estor principios fundamentales ante nuestra militancia san juanera.

Patriótico

La definición del diccionario el patriota son las personas que tienen un profundo amor a la patria, es una definición exacta y el mejor ejemplo de patriota que podemos encontrar es nuestro Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías quien no sólo lo expresaba con palabras, o con discursos inspiradores, o con el uso de los símbolos patrios en eventos históricos, sino que lo sentía, actuaba en función de su amor y protección a esta patria que lo vio nacer, crecer y convertirse en uno de los hombres más importante de nuestra historia viva y contemporánea. En distintas oportunidades salió en su defensa a los ataques más despiadados de esa extrema derecha,  siendo su único motivo de existir: el consumo de todos los recursos posibles orientados a un egoísmo e individualismo mortal.

Nuestro presidente eterno en todas esas arremetidas siempre estuvo muy por encima de esos ataques, teniendo en su corazón ese amor por la patria, por la que Bolívar luchó desde hace 200 años.

En actualidad nuestro Presidente Obrero está transitando por ese mismo camino que le toco recorrer a nuestro gigante, pero intensificado y que gracias a ese amor tan profundo hacia nuestra patria, que nos devolvió Chávez, ese sentido patriótico es que seguimos dando la batalla que seguiremos venciendo.

Original y creativo.

Para comenzar hablar sobre este punto tan importante tendría que traer las palabras de Simón Rodríguez extraída de Sociedades americanas de 1828:

“¿Dónde iremos a buscar modelos? La América española es original. Originales han de ser sus instituciones y su gobierno. Y originales, los medios de fundar unas y otro.
O inventamos o erramos”.
 “La América no debe imitar servilmente, sino ser original”

Pero para poder hacer una construcción original debemos primeramente estar en constante estudio de nuestra población, de nuestra gente y comunidades que forman toda nuestra patria, ya que primeramente debemos estar en pleno conocimiento de las nosotros mismos, en lo cultural, en lo económico, en lo social, las  necesidades que posee la nación. También debemos hacer profundos estudios en diversas materias que nos permita establecer diferentes formas estructurales que nos lleve a ese punto de originalidad imperiosa, entendiendo la diversidad que conforman toda la República Bolivariana de Venezuela. Ya partiendo de ese conocimiento que va de la mano con el trabajo de campo es entonces donde se puede crear las nuevas formas de Poder Popular, ya una parte encaminándose hacia ese proyecto, la creatividad debe estar conectada con la dialéctica transformadora para así lograr esa utopía que tanto buscamos, hablamos y que sólo es posible en socialismo.
“El Socialismo Bolivariano por el que
lucha el Partido, será original, propio, creativo y con un
profundo sentido colectivista del ejercicio del poder,
que busca construir una superestructura que sirva de
soporte al modelo económico socialista, orientando y
direccionando al mismo tiempo políticas congruentes
con el sentido de identidad de nuestro pueblo”
Ético y con moral revolucionaria

La ética la define el diccionario como conjunto de normas morales que regulan cualquier relación o conducta humana, sobre todo en un ámbito específico. En este punto la ética y moral revolucionaria están plasmadas en los principios que podemos leer en el Libro Rojo, por otra parte es la que a través de nuestra formación nos inculcaron a actuar siempre con honestidad, con la verdad, actuar en función del bien. Debemos tomar ejemplos de ética como lo fue el Comandante quien siempre fue leal a sus principios como base y a los principios del Partido Socialista Unido de Venezuela. 
  

    
Anticorrupción

Stephen D. Morris, quien realizó un interesante estudio de la corrupción en México, sostenía que "Se la ha definido como el uso ilegitimo del poder público para el beneficio privado"; "Todo uso ilegal o no ético de la actividad gubernamental como consecuencia de consideraciones de beneficio personal o político"; o simplemente como "el uso arbitrario del poder".

Otra definición con un énfasis más jurídico la proporciona  el mexicano Guillermo Brizio: "Se designa a la corrupción como un fenómeno social, a través del cual un servidor público es impulsado a actuar en contra de las leyes, normatividad y prácticas implementados, a fin de favorecer intereses particulares".

La corrupción también ha sido definida como: "comportamiento político desviado" (falta de ética política); "conducta política contraria a las normas jurídicas" (falta de ética jurídica y política); y "usurpación privada de lo que corresponde al dominio público". Cabe destacar que el interés personal no es un elemento que necesariamente debe incluirse en una definición, pues los actos de corrupción no siempre benefician únicamente intereses particulares.

La definición es amplia y digna de estudio ya que también es adaptable según la idiosincrasia de cada país, región, etc., pero en líneas generales es la perversión de las instituciones para obtener un beneficio individual.

Todo revolucionario no debe caer en lo que durante décadas convirtió a esta nación en lo que llamamos la 4ta República, desangrar a las instituciones del estado y convertirlas en la caja chica de los inescrupulosos que, aún hoy en día, se encuentra complotando para tomar de nuevo el poder y venderlo en bandeja de plata al imperio.

Debemos estar en defensa de nuestra nación, de nuestras instituciones. Debemos propiciar controles, fomentar la contraloría social a los servidores y servidoras públicos para evitar que cometan actos de corrupción, y si es posible, erradicarlo para que ya no siga cometiendo este flagelo a la población, donde el abuso es predominante sobre las personas, únicamente para lograr beneficios individualistas que consumen a los países y que se vuelve una predica a los anti-valores que tanto se puede observar en los países capitalistas.

Crítico y autocrítico 

La crítica y autocritica al pensar en esas dos palabras recuerdo al Comandante cuando hablaba de que debíamos estar en esa constante revisión, pero es mejor escucharlo directamente del Comandante Chávez.

   
  


Este es capitulo final del análisis y sobre todo coadyudar a propiciar el debate y la práctica de los principios que definen la actuación del revolucionario perteneciente al Partido Socilista Unido de Venezuela (PSUV).

Redacción: Eliana Vargas G.
@elivg 


Fuentes consultadas

Libro Rojo

Diccionario WordReference

Youtube Luigino Bracci Roa

Libro  Azul



 

sábado, 27 de junio de 2015

Perfil del Candidato Revolucionario

El perfil del candidato revolucionario debe tener la convicción en los poderes creadores del pueblo, en sus convicciones ideológicas y políticas que forman la revolución bolívariana, nunca cesar en la construcción de una sociedad más humana, aún cuando muchos opinadores de profesión dicen que el socialismo es un fracaso podemos asegurar que el Socialismo del Siglo 21 no ha fracasado, tanto así que la siembra del Comandante Eterno está dando sus frutos y las cosechas que estamos recogiendo es prueba de ello, los precandidatos para la Asamblea Nacional es un ejemplo, ya que la mitad de los precandidatos son jóvenes menores de 30 años y mujeres, a las que hoy en día se le está dando igualdad para optar por cargos importantes. 

Después del domingo 28 de junio del 2015 tendremos a los candidatos del pueblo para que desde la asamblea se pueda seguir masificando el conocimiento, la tecnología de primera línea, producir todo lo que necesitamos, para ser independientes economicamente. 

Así camaradas no ahoguemos nuestras esperanzas y sueños, ni los del Comandante, a pesar de la multidimensionalidad de la guerra que se nos esta aplicando, sigamos sembrando un mejor futuro para la patria para seguir cosechando victorias así que mañana 28 de junio salgamos todos a votar.

 TENEMOS UNA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA.  



Escrito por: Manuel Vargas y Eliana Vargas Guanchez 
Editado: G.V.G.

viernes, 26 de junio de 2015

Por qué apoyo a Francisco Quevedo para el Circuito 2

Este es un mensaje dirigido a los camaradas, a todos aquellos y aquellas que compartimos unos ideales y luchas comunes, quienes estamos andando un camino revolucionario, sabemos que la comunicación debe ser sustanciosa, sin importar si es largo o no. Dire por qué apoyo al joven camarada Francisco Quevedo como mi candidato, como el candidato para el Circuito 2, el candidato que sería el contendor ante la contrarevolución para la ocupación de la próxima vocería del pueblo de las parroquias 23 de enero, Altagracia, Catedral, Santa Teresa, y la cuna de Aquiles Nazoa la parroquia San Juan, en la Asamblea Nacional. 

La primera razón es precisamente la razón de Aquiles Nazoa:
 "Creo en los poderes creadores del pueblo. Creo en el poder constituyente del pueblo,que nunca debe cesar y siempre se exprese en lo constituido". 

Sé que Francisco Quevedo comparte esa creencia básica para quien va a expresar el sentir y la conciencia popular.

Luego, tengo la convicción de que nuestra revolución bolivariana, chavista y socialista requiere de una Asamblea que exprese ese carácter y se que Francisco Quevedo comparte esa convicción. de igual forma tengo la certeza de que cuando nuestro Comandante expresó aquella sentencia: ¡Comuna o Nada!, quiso decir ¡Poder Popular o Nada! Se que nuestro camarada Francisco Quevedo dedica su pensamiento, su acción y su espíritu al trabajo en esa dirección.

Así mismo, se que el pensamiento y el comportamiento burgués y pequeñoburgués, sectario, prepotente, supremacista, “sobrado”, ninguneador del pueblo, también habita en espacios que deben ser ocupados por nuestra revolución popular. Nuestro pueblo cuenta con Francisco Quevedo para librar esas luchas.

Finalmente, considero que nuestro proceso revolucionario, actualmente encabezado por nuestro camarada Presidente Nicolás Maduro, sencillamente Nicolás para quienes le tenemos un afecto más allá del título, requiere de bastiones con convicción y firmeza revolucionaria del pueblo que se expresen en ese espacio que debe estar al servicio de la transición revolucionaria al socialismo. Estoy convencido de que Francisco Quevedo es uno de los mejores.

Ernesto Che Guevara, ejemplo de abnegación y claridad revolucionaria nos dejó estas palabras que nos pueden servir de guía para nuestras decisiones:
 “A esta altura podemos preguntamos, ¿Qué es un cuadro? Debemos decir que un cuadro es un individuo que ha alcanzado el suficiente desarrollo político como para poder interpretar las grandes directivas emanadas del poder central, hacerlas suyas y transmitirlas como orientación a la masa, percibiendo además las manifestaciones que esta haga de sus deseos y sus motivaciones más íntimas. Es un individuo de disciplina ideológica y administrativa, que conoce y practica el centralismo democrático y sabe valorar las contradicciones existentes en el método para aprovechar al máximo sus múltiples facetas; que sabe practicar en la producción el principio de la discusión colectiva y decisión y responsabilidad únicas; cuya fidelidad está probada y cuyo valor físico y moral se ha desarrollado al compás de su desarrollo ideológico, de tal manera que está dispuesto siempre a afrontar cualquier debate y a responder hasta con su vida de la buena marcha de la Revolución. Es, además, un individuo con capacidad de análisis propio, lo que le permite tomar las decisiones necesarias y practicar la iniciativa creadora de modo que no choque con la disciplina.
El cuadro, pues, es un creador, es un dirigente de alta estatura, un técnico de buen nivel político que puede, razonando dialécticamente, llevar adelante su sector de producción o desarrollar a la masa desde su puesto político de dirección.”

Francisco Quevedo es un cuadro.
Caracas, Parroquia San Juan, 26 de junio de 2015. Elio Hernández
    

domingo, 21 de junio de 2015

En Venezuela no hay empresarios (y II)

En la primera entrega de este trabajo abordamos con brevedad cómo la oligarquía parasitaria en Venezuela protagonizó la entrega casi absoluta de la nación al capital extranjero norteamericano. Sin embargo, en el año 1958 se inició un nuevo ciclo mucho más agresivo de neocolonzación económica (y financiera) que enfrentó a muerte a los "Amos del Valle" y al parasitismo delincuente en ascenso. La crisis económica (bancaria según los economistas de derecha) del año 1994 fue resultado directo de la usura, el tráfico de influencias, la avaricia y la especulación financiera desmedida por parte de los grupos parasitarios dedicados a la estafa y al saqueo a gran escala.

Acumulación delictiva de capital

El rasgo delictivo del modelo de acumulación rentística en Venezuela recae en la mafiosa utilización del Estado con fines de enriquecimiento personal. Las oligarquías tradicionales (los Mendoza, los Zuloaga, los Vollmer, los Boulton, los Delfino, los Branger y los Domínguez) se sirvieron de la renta petrolera para apalancar la industrialización trasnacional del país, enarbolando como estandarte la dependencia y el lucro desbordado que le otorgaba el hecho de ser gestores y dirigentes de la inversión norteamericana (directa e indirecta) en los sectores primarios de la economía desvenezolanizada. Parásitos de cuna.
El apoyo económico que las oligarquías tradicionales le brindaron a Rómulo Betancourt fue el punto de partida para que la inversión extranjera (en su mayoría norteamericana) perpetrara el saqueo definitivo alucinado desde principios del siglo XX. El Pacto de New York propició reuniones de políticos y parásitos de cuna con el magnate Rockefeller, fue la oportunidad de oro para que Eugenio Mendoza consiguiera instalar, con apoyo financiero y tecnológico made in USA, su oligopólica industria agroalimentaria, cementera y financiera en Venezuela.
Las empresas: Alimentos Remavenca, Venepal, Cementera Vencemos, Proagro, Protinal, Hierros Guayana, Banco La Guaira, Banco Venezolano de Crédito, Cavani Sociedad Financiera, Concretera Lock Joint, Venezolana de Acciones Industriales y Productos EFE, nacen a la luz de estos pactos con el capital extranjero gringo.
Y aunque Eugenio Mendoza fue el que mayores beneficios obtuvo, los demás parásitos de cuna también consiguieron su respectiva tajada. Los Boulton fueron los promotores de Viasa, Avensa, Mavesa, Seguros La Seguridad y Consolidada de Cementos. Los Vollmer del Central Azucarero El Palmar y Yaritagua, además de jugosas acciones en el Chase Manhattan Bank, hoy Banco Mercantil. Los Domínguez beneficiados con maquinarias para la elaboración de empaques e insumos de plástico. Los Branger promotores de Aceites Branca y la libre importación de equipamiento agrícola marca Monsanto. Los Zuloaga principales acciones del sector minero y metalmecánico gringo, y dueños de la Electricidad de Caracas. Los Delfino fabricantes de papel, chicle y envases.
Estos "emprendimientos" industriales y financieros tienen como contexto la acumulación delictiva de capital. Pues fue con dinero del Estado que se financió este nuevo ciclo de colonización económica. Ese mismo Estado también sería el responsable de subsidiar las ganancias al país acreedor, a saber, Estados Unidos. ¿El resultado? Cero generación de riquezas para el país y enriquecimiento parasitario a partir del tráfico de influencias. El dinero de la nación defraudado para favorecer sus delictivos negocios en todos los sectores de la economía.

Años más tarde

Este nueva oleada neocolonial inauguró definitivamente la era de las "inversiones extranjeras directas" en Venezuela. Consolidación del saqueo trasnacional como política de Estado.
El sector primario de la economía (hidrocarburos y minerales), el secundario (encadenamiento industrial e importaciones) y el terciario (sistema financiero) fue monopolizado por el capital extranjero en su totalidad. Cada dólar que entraba desde el capital extranjero en cada uno de estos sectores sería exportado con jugosos márgenes de ganancias gracias a la intermediación fraudulenta del parasitaje local.
Dice Federico Brito Figueroa que durante el año 1979 y el año 1983 las inversiones directas ascendieron a 720 millones de dólares. Los usureros rendimientos para la exportación de ese capital invertido supusieron un margen de ganancia superior al 500%, es decir, más de 4 mil millones de dólares salieron de las arcas de la nación para pagar los rendimientos de la especulación financiera del capital transnacional en los tres sectores económicos descritos con anterioridad.
En esta exportación especulativa también entran la repatriación de las ganancias de las principales transnacionales asentadas en el país: Procter, General Mills, Nestlé, Kimberly-Clark, Bayer, Pfizer, Colgate-Palmolive, Johnson & Johnson, entre otras.
El daño económico durante esa década y la siguiente escandalizan por su gravedad. El capital extranjero presta dinero (con altísimas tasas de intereses) al parasitismo local para que pueda ampliar la producción e innovar en términos tecnológicos (deuda externa privada). Condena al país a la fuga de capitales vía repatriación de las ganancias. Es decir, todos los "emprendimientos", "iniciativas" y "proyectos empresariales" tienen como fundamento el endeudamiento privado y saqueo sistemático de los petrodólares.
Así que cuando se altera la variable petrolera como sucedió durante los años 1981-1983, el castillo de naipes pegado con moco se vino abajo. Los parásitos de la mano con el capital extranjero endeudaron al país fantaseando con que las arcas del mismo seguirían expendiendo petrodólares como aquel torbellino envasado del Kino Táchira. Sólo bastó que el ingreso petrolero cayera en un 30% para que el capital extranjero en su paranoia bursátil fugara 8 mil millones de dólares de las reservas internacionales. ¿El resultado? Devaluación y un mayor endeudamiento privado que asumiría más tarde el "Estado apátrida".

Lusinchi al rescate

  • En el año 1985, Jaime Lusinchi pagó 5 mil millones de dólares al capital extranjero reconociendo la fraudulenta deuda externa privada generada por la avaricia desmedida del parasitaje (anti)venezolano.
  • Cuatro mil millones de dólares más para incentivar nuevamente el saqueo de las inversiones directas.
  • 50 mil millones de bolívares para que las empresas (nacionales y extranjeras) pudieran palear la importación en medio de la escalada inflacionaria generada por ellos mismos.
Cuando Lorenzo Mendoza habla de apoyar al "sector privado", se está refiriendo exactamente a este círculo vicioso en el cual participaron sus progenitores. La acumulación delictiva de capital no sólo generó una espiritualidad parasitaria bien definida, sino que también fue vertebrando sus apetencias genéticas signadas por el afán de lucro desmedido, hipotecando vorazmente a la nación.
La apertura petrolera y la privatización de los sectores estratégicos describen a la perfección este proceso psicosocial de los ricos en Venezuela. Traficar y delinquir con el dinero de la nación con el único objetivo de sostener sus parasitarias y acomodaticias riquezas en el extranjero. Y después quieren mostrarse como una "alternativa".
Que se digan tantas veces a sí mismos "empresarios", forma parte de ese proceso de autoconvencerse de aquello de lo que no han sido nunca pero que en el fondo siempre anhelaron. Los deseos y las cuentas en Suiza no empreñan.

Culebrón financiero y el parasitaje venido a menos

Los Cisneros, Pedro Tinoco y José Álvarez Stelling no forman parte de los parásitos de cuna. Su puesto en el clan se lo tuvieron que ganar a punta de relaciones serviles y rastreras.
Rompieron la liga emulando a los "Amos del Valle" y en el marco de la ola neocolonial del año 1958 en adelante lograron construir su propio castillo de naipes pegado con moco. El Banco Latino fue uno de los bancos nacionales más importantes del país. Con el dinero de los ahorristas y los mafiosos manejos financieros de Stelling y Tinoco, los Cisneros lograron multinacionalizar sus estafas económicas.
Con el dinero de la población y saqueando los petrodólares compraron la empresa Spalding, internacionalizaron la disquera Rodven, compraron importantes acciones de Televisa y Univisión, obtuvieron la licencia de Burger King y Pizza Hut, expandieron Automercados Cada, compraron las plantas de Yukery, invirtieron en la importación de productos cosméticos, entre otros negocios. Endeudando al país velozmente.
Al otro lado de la cancha, los parásitos de cuna. Los Mendoza poseían la mitad del Banco Provincial e importantes acciones en el Banco de Venezuela. Dueños del Venezolano de Crédito y del Banco La Guaira. Vollmer principal accionista del Banco Mercantil. Boulton y Mendoza en la cima del negocio asegurador e hipotecario y, en consecuencia, inmobiliario. Sin el "estatus internacional" del oponente, los parásitos de cuna cumplían la misma tarea: hipotecar a Venezuela.
La lucha intestina por ver quién dominaba el flujo de los petródolares (el "Estado apátrida") se asemeja a los narcoculebrones colombianos en el que la traición, la hipocresía y el chisme ocupan el 99% de la trama. Marcel Granier y Gustavo Roosen montaban parapetos mediáticos buscando generar corridas en el Latino, mientras que desde el otro lado de la cancha se hacían reuniones relámpago con el Secretario de Gobierno de Ramón J. Velázquez, Ramón Espinosa, intentando malponer los balances financieros del Banco Provincial.
Pero más allá del jaleo financiero, las cuentas nacionales del país no soportaban más la deuda externa privada y la rentabilidad especulativa de la inversión extranjera. No fue una crisis bancaria: fue una crisis sistémica.
Las inversiones extranjeras y la internacionalización de los negocios en un contexto en el cual la restricción de la demanda era una política de Estado fue lo que terminó de hacer implosionar el sistema económico. Es decir, los parásitos permitieron que la inversión extranjera desarrollara sus nichos especulativos sin ninguna garantía de retorno, pues cada vez la población consumía menos. La locura del capital ficticio y de la ambición financiera ilimitada.
La realidad les explotó en la cara. Los Boulton vieron quebradas sus empresas aseguradoras. Los Vollmer tuvieron que vender apresuradamente parte del parque industrial azucarero. Los Mendoza vendieron la Cementera Vencemos a Lafarge y otra parte a Cemex. Hierros Guayana desapareció. Automercados Cada fue subastada. Cisneros tuvo que vender Spalding y Rodven. Yukery se fue a la quiebra. Papeles Maracay también. Venepal, Protinal y Proagro la misma historia. La Electricidad de Caracas tuvo que vender sus acciones a precios bajísimos para medio salvarse. El Banco de Venezuela y el Banco Provincial revendidos en el extranjero. Las acciones en Sidor, Cantv, Pdvsa, Viasa y otras empresas mixtas subastadas a precio de gallina con osteoporosis. 
Pero el "Estado apátrida" estuvo ahí para generar los auxilios que fueran necesarios. Ninguno de estos parásitos vio sus riquezas comprometidas, como tampoco el capital extranjero. 

Final (infeliz)

Esa cicatriz suturada con petróleo no sólo expresa la memoria del desangre nacional, sino que también plantea una limitación histórica. En Venezuela nunca habrá empresarios serios, responsables, bolivarianos y productivos. El espíritu económico está signado por la intermediación extranjera, por la búsqueda incesante de ganancia fácil, rápida, sin esfuerzo alguno. No existe planificación posible en el ámbito empresarial más allá de la exigencia de divisas, de ampliar el mercado promoviendo la importación, de comprometer el dinero de todos los venezolanos a la aventura especulativa, usurera y ambiciosa que tiene 100 años haciendo estragos.
No existe un "proyecto empresarial venezolano" por el mismo hecho de que los que ostentan el título (y uno que otro aspirante) no piensan de aquí a 20 años. La motricidad de esa historia desangrada les fija la mirada en el próximo container que habrá de llegar a Puerto Cabello, en el 80% de ganancia, en el alquiler de varias tiendas en el nuevo centro comercial que se va a inaugurar, en la concentración de riquezas para mostrarse atractivos ante las compañías extranjeras.
Aquel que se llame a sí mismo empresario, sea del lado de la cancha que sea, nuevo, viejo, aspirante o recién llegado, viene con esa orfandad instalada en las venas. Y actuará en correspondencia.
Purgar la economía es una tarea histórica y de clase, y no es casualidad que un autobusero la esté llevando a cabo. Pues él refleja esa mayoría nacional que vivió la saña del saqueo perpetrado por los parásitos.

Fuente: Misión Verdad 

En Venezuela no hay empresarios: breve repaso histórico (I)


Cuando el presidente Maduro habla de los "parásitos" en relación a la oligarquía económica venezolana no lo hace con algún interés burlesco o literario. Esa palabra, más bien, define con exactitud las características genéticas e históricas de una clase descompuesta que vive (y dirige la guerra económica) a partir del saqueo "legal" de aquello que no produce (ni producirá): dólares.

Precisiones iniciales: ¿qué es un empresario?

Un empresario en términos ideales y abstractos cumple con un conjunto de características resumidas de la siguiente forma: capacidad de producir bienes y servicios con infraestructura propia, aumento sostenido de las inversiones, pago de impuestos, aceptación de las reglas de juego que impone el Estado y, sobre todo, generación de riqueza (monetaria y financiera) para el país de origen.
Los empresarios, en términos reales, evaden impuestos cuando tienen la oportunidad, quiebran empresas más pequeñas y especulan (desbocadamente) en el sector financiero. Pero existe un elemento reconocible que constituye el factor más importante en el abismal distanciamiento que hay entre un parásito y un empresario, y ese factor es precisamente la capacidad de generar dividendos para la nación a través de la inversión, la innovación tecnológica y la generación de infraestructura para la producción (y exportación) de bienes y servicios.
De acuerdo al modelo político, la riqueza generada se concentra o se reparte.

La condición de mina

La aceleración de este proceso histórico ya entrado el siglo XX, no supuso una encrucijada (ni ética ni política) para la oligarquía venezolana que veía en el petróleo la consumación de la inagotable apetencia de extender su poder económico y político a costa del menor esfuerzo posible.
Como diría el Comandante Chávez: "El petróleo. No ves que nos acostumbramos los venezolanos a obtener dinero fácil, meter un tubo, el chorro de petróleo y venderlo. Y casi todos los ingresos del país han venido por esa vía, los dólares pues, los petrodólares, que no son producto del esfuerzo colectivo, no son producto. ¡Qué cuesta fabricar petróleo! ¿Quién fabrica petróleo? La misma madre tierra lo fue fabricando, lo fue produciendo". (Aló Presidene, Nº 347.)

Antidesarrollo: una decisión política

Diseñar el aparato económico de Venezuela para la importación y el encadenamiento productivo trasnacional en vez de promover un sistema económico independiente, fue, sin lugar a dudas, una decisión política bien pensada a partir de los privilegios que recibirían luego de la estafa. Corresponde a una imagen y a un proyecto de país (parasitario).
Mientras Europa y Estados Unidos formaban una clase empresarial desarrollada en el sentido estricto del término, en Venezuela se iban perfilando mafiosos, traficantes de influencias, aduladores, amantes de los privilegios petroleros y de la especulación desbordada. Parásitos de alta peligrosidad.

Banda "Los Parásitos"

Las principales empresas gringas y angloholandesas (Standard Oil y Royal Dutch-Shell) que iniciaron actividades de perforación y extracción petrolera en el país durante la dictadura gomecista, fueron poco a poco ampliando sus actividades.
Los responsables de llevarles el maletín al oligarca gringo (los famosos "abogados petroleros") aprovecharon esa cercanía y con una buena dosis de adulación y tráfico de influencias dentro del Estado obtuvieron el privilegio de trasladar (con todas las tuercas) la industria gringa y sus procesos tecnológicos. También la licencia para comercializar productos terminados vía importación desde ese mismo país (y uno que otro europeo).
Por la vía de este mecanismo los petrodólares serían entregados hacia Estados Unidos mediante la importación de insumos, bienes de capital, repuestos y renovación de maquinarias para que la "producción nacional" siguiera su (anti)desarrollo.
De esta forma la mafia "Los Parásitos" concretarían un jugoso ciclo de especulación desbordada en moneda nacional.
Saquear dólares, entregárselos enteritos a Gringolandia, evadir impuestos de importación y ponerles al producto importado el precio final que le diera la gana. Así actúa el parásito (anti)venezolano.

Génesis del parasitismo (anti)venezolano

Carlos Delfino, responsable de llevar los negocios a la Creole Corporation, consiguió importar la maquinaria para realizar la primera empresa cementera del país con una fuerte inversión de capital norteamericano. 
Gracias al tráfico de influencias que le otorgaba su relacionamiento con la oligarquía petrolera norteamericana, consiguió la concesión para que su empresa, "Cementos La Vega", construyera Parque Central, el Teatro Teresa Carreño y el Nuevo Circo. El primer gran parásito de la construcción.
Diego Cisneros, abogado del Royal Bank of Canada, consiguió la concesión para producir Pepsicola en el año 1939 gracias a las relaciones tejidas desde la institución bancaria en cuestión. Consiguió los permisos gubernamentales para que la Liquid Carbonic (empresa gringa que produce insumos para bebidas carbonatadas) se asentara en el país completando el venenoso encadenamiento productivo (importador) mediante el grifo abierto de los petrodólares.
Óscar Zuloaga (otro familiar de MariCori) funda el Banco Provincial gracias al relacionamiento que había tenido con los banqueros franceses del Credit Lyonnais mientras le llevaba los negocios a la Iron Mines y la Orinico Minning: empresas gringas que saquearon hierro y bauxita en el estado Bolívar por más de 30 años.
Gracias a Pedro Tinoco, encargado de negocios de Nelson Rockefeller, el Banco Mercantil pasó a manos de la poderosa familia Vollmer. Los mismos que producen el Ron Santa Teresa.
La familia Mendoza, gracias a la familia Cisneros, consiguió articularse con la oligarquía gringa de los Mills (creadores de la empresa de molinos más grande del mundo: Pillsbury Mills). Gracias a ese contacto consiguieron importar los molinos que hoy trituran trigo y maíz para la fabricación de arepas y pasapalos (Doritos, Ruffles, etc).
La familia Capriles se hizo con los derechos exclusivos de importación (y parcial fabricación) de Alimentos Kraft mediante las relaciones que tejieron sus ancestros del siglo XX con los Phelps, Rockefeller y compañía mientras jugaban golf en el recién inaugurado Country Club.

Conclusiones

Aunque se nos quedan algunos parásitos por fuera de esta breve genealogía económica (los Pérez-Dupuy, los Velutini, los Phelps, los Stelling, los Domínguez, etc), la oligarquía descrita en los párrafos anteriores tuvo un papel protagónico en las rápidas gestiones que permitieron el acceso de las trasnacionales gringo-europeas (Pfizer, Bayer, Procter & Gamble, Fritz, Heinz, Colgate-Palmolive, Nestlé, General Mills, Cargill, etc) en el territorio venezolano, constituyendo un mecanismo violento de fuga de capitales (la mal llamada "repatriación de ganancias") acompañado por el subsidio estatal para importar materia prima y maquinarias.
Desde los años de 1950 en adelante la migración del parasitismo hacia el sector financiero se hacía notar, proyectando nuevos modelos de acumulación a partir de la expoliación especulativa de la renta petrolera que se reforzarían en la década de 1980.
En este sentido vale la pena preguntarnos, ¿cuál es el modelo económico que tanto pregonan?
Aquel que continúa planteando como principio fundamental la extendida (y absoluta) transferencia de la riqueza petrolera hacia los países del capitalismo desarrollado a cambio de privilegios, largos procesos de especulación comercial y corretajes malsanos en el sector financiero como modelo de acumulación rentista. 
No producen ingresos para el país porque su papel ante la historia (decidido por ellos) los dotó de reforzadas incapacidades hacia la generación de procesos tecnológicos, productivos y económicos alejados del capital norteamericano y europeo.
Era (y sigue siendo más cómodo) constituir una empresa, rellenar la planilla, cumplir con los pasos legales y con los dólares (subsidiados) que produce el Estado para importar la "tecnología de punta" que hincha las ganancias de las empresas estadounidenses.
Y el saqueo no se detiene allí, pues las máquinas se dañan o se deprecian y la materia prima es finita. Necesitan volver a hacer la planillita y exigir los dólares que creen merecer para seguir con el mismo círculo vicioso. 
Piden dólares porque sus intenciones de ampliar la "producción" (y las ganancias) requieren de eso que no producen y que jamás producirán, pues son parásitos intermediarios entre la Faja Petrolífera del Orinoco y la oficina de algún oligarca económico gringo-europeo.
Y cuando este último alza el teléfono para quejarse fúricamente sobre el control cambiario, la oligarquía responde fielmente con acaparamiento masivo y contrabando de extracción. La fidelidad en este sentido es un compromiso a futuro que el hijo mantenido y caprichoso sostiene con su progenitor prometiéndole nuevamente las mieles del saqueo. Pero de estas preocupaciones y estrategias para intenar conseguirlo será tema de la próxima entrega

Fuente: Misión Verdad

martes, 16 de junio de 2015

El Circuito 2 Vota 2, Vota Por Francisco Quevedo


Caracas 16 de junio del 2015.- En el auditorio del Instituto Nacional de Nutrición se realizó la reunión con los militantes  y todos aquellos que apoyan la candidatura de Francisco Quevedo, joven revolucionario que desde hace más de ocho años trabaja desde las bases junto y con pueblo para consolidar la Revolución, para continuar el legado del Comandante Chávez. 

Para dar inicio a la reunión la Delegada del Partido Socialista Unido de Venezuela, la camarada Griselda Oliveros dio un discurso inicial emotivo, donde explicaba como debemos mantener una "fuerza circuital para echar adelante el Plan de la Patria", discurso que emocionó a los asistentes, dejando muy en claro que es una candidatura que se realiza con el esfuerzo del trabajo, para ganar con honestidad, con ideología, estando convencidos de que el socialismo y la revolución es el camino, el camino más humano que debemos transitar. 

Una vez terminado el discurso inicial, que dejo a todos muy emocionados se le dio la palabra al candidato a las primarias por el PSUV, Francisco Quevedo. Nuestro joven candidato comenzó su discurso haciendo recuento de su trabajo, hablaba sobre el esfuerzo histórico que se ha realizado en la parroquia, ese empeño de organización que es tan importante para alcanzar los objetivos esenciales de la comunidad. Francisco recordaba a Galeano, ese poeta, ese escritor, que siempre decia palabras muy acertadas a la hora de referirse a las luchas sociales, esas palabras de Galeano que recordaba el candidato del circuito 2 # 2, que en los inicios de la revolución "eramos los nadies" pero que gracias al Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frias, ahora somos los protagonistas de nuestro destino, ya dejamos de ser los nadies. Mencionaba que la fotografía del afiche dónde él aparece debería colocarse es la fotografía del colectivo, debería ser la foto grupal donde estén todos y cada uno de las personas que han estado en esa batalla diaria de las bases, ya que explicaba que su posición es circunstancial, pero es realmente el trabajo y la organización lo que perdura en el tiempo.
Durante su discurso la declaración de su posición ante este nuevo reto que se le presenta es: 
"Por encima de todo está el amor a Chávez, por encima de todo el Plan de la Patria y para la Patria"
Después de las palabras paso al plan de trabajo que tendría cinco grandes propuestas de inicio, que son los siguientes: 
  1. Constituir el comando de Campaña del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolas Maduro Moros para su segunda elección, hoy día tenemos una batalla y desde ahora debemos trabajar juntos en favor de nuestro Presidente.   
  2. Realizar el trabajo buscando un sistema de gopbierno popular en el que tributen las necesidades del pueblo, realizar la diputación ligado, enraizado en el poder popular, generando conciencia y organización para nuestras bases. 
  3. La diputación no sólo puede limitarse a la discusión y aprobación de leyes sino que debe estar intimamente relacionado con el pueblo, garantizando los espacios para el debate, no se puede realizar el trabajo como diputado si se encuentra aislado de la gente, la diputación es un instrumento, no un fin, no un objetivo.
  4. Fortalecer los niveles organizativos del partido, Transformando la Cultura Política Capitalista a la Militancia Socialista. 
  5. Lograr aumentar los niveles de participación de la juventud de la Parroquia San Juan.
Luego de las propuestas realizadas por Francisco Quevedo comenzó con una retrospectiva anecdótica sobre sus experiencias que no sólo se ha limitado a la parroquia San Juan, sino que se ha extendido a otras parroquias pertenecientes al circuito dos, que también estuvieron presentes apoyando al candidato del pueblo, entre ellas la parroquia Santa Teresa, Altagracia y Catedral. Los asistentes se fueron levantando para pronunciarse ante el discurso y propuestas del candidato para manifestarle su apoyo 


Para finalizar su participación expresaba: "Me gusta ser feliz en medio de ustedes, creo que desde los 16 años encontré la esencia de mi vida y es siendo útil a mi pueblo, a mi patria"



Redacción: Eliana Vargas G 
@elivg 
Fotografía: Jonas Reyes 
+Jonas